lunes, 12 de noviembre de 2012


Trabajo 6

1)Postea un mapa que sen encuentren las Provincias de San Juan y La Rioja y luego en élubica : el Valle de la Luna (o Valle de Ischigualasto ) y Talampaya.

2) En el mapa de la República Argentina marca el recorrido desde Chañar Ladeado hasta el lugar de llegada JARILLAS DE GUANDACOL.
Identifica el número de las rutas que atravezaran.
3) ¿Qué clima posee el lugar? ¿Cuáles son sus caracterísiticas y cuál es el bioma que trae como consecuencia dicho clima y también descríbelo?
El Parque Nacional Talampaya es una reserva natural y uno de los siete “Patrimonios de la Humanidad” declarado por la Unesco en Argentina. Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja. Fue creado en 1975 como parque provincial con el objetivo de proteger importantes yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la zona, y en 1997 pasó a depender de la Administración de Parques Nacionales. El parque ocupa 215.000 ha. Su paisaje de gran belleza, la flora y fauna son característicos del bioma del monte. Es el resultado de movimientos tectónicos, a los que durante milenios se han sumado la erosión del agua y el viento en un clima desértico, con grandes amplitudes de temperaturas, intenso calor de día y bajas temperaturas de noche, con lluvias torrenciales en verano y vientos fuertes en primavera. La altura promedio del terreno es de alrededor de 1.300 msnm, y el clima es continental.
4)¿Que caracterísiticas geomorfológicas(relieve) presentan ambos vallles
La erosión del viento y el agua formaron en el Cañón de Talampaya -originado en el curso de un río seco- rocas de extrañas siluetas que fueron bautizadas por la imaginación popular con los nombres de las imágenes que recreaban: El Monje, La Catedral, La Chimenea o El Tablero de Ajedrez.
5)¿Por qué al Valle de Ischigualste se lo llama vulgarmente "Valle de la Luna" 
El nombre de «Valle de la Luna» le fue dado por Victorino de Jesús Herrera, de la familia dueña de la gran «estancia Ischigualasto», hacia 1940. Un primer reportaje fue hecho por el fotógrafo sanjuanino Rogelio Díaz Costa de Diario de Cuyo.
6) ¿Cuál es el origen de ambos valles ?
el valle de la luna:
La gran complejidad de los fenómenos geológicos reseñados precedentemente provocó la constitución de unidades geológicas dentro del área del Parque Ischigualasto con características peculiares que tienen incidencia en la fisonomía del paisaje, incluyendo la flora y sus factores asociados. En primer término nos referiremos a la Formación de Ischigualasto que se caracteriza, a grandes rasgos, por estar constituida por rocas grises, moradas y blancuzcas interrumpidas por areniscas que forman los antiguos ríos con sedimentos finos y que se extiende de norte a sur en contacto con el límite oriental de la Formación Los Rastros. Esta es la parte donde se hallaron más restos fósiles de vertebrados de la cuenca de Ischigualasto y restos vegetales.
talampaya:
Creado en 1975, con una superficie de 215.000 hectáreas, el Parque Nacional Talampaya tiene su atractivo en sus farallones y variedad de formas fantásticas del Cañón De Talampaya, producidas por la erosión del río con el mismo nombre. Este curso del río Talampaya hoy vacío, explica su nombre que en quechua significa "Lecho Seco del Tala".
El mismo se originó por un gran empuje (Cordillera de los Andes) hace 5 millones de años. El río Talampaya aprovechó una fractura y cortó el bloque. Se fue formando el cañón, hasta quedar en el estado actual. 
La sierra de los Tarjados, de 1.500 a 2.000 metros de altura, es el escenario natural sobre el que la erosión ha tallado el magnífico cañón desértico.
7)¿Qué formaciones se reconocen en el valle de Ischigualasto?

8)¿Qué ríos recorren el lugar?
hidrografia de talampaya:Todos los ríos del área son de cauce esporádico, pertenecientes a la cuenca del río del Alta, que desemboca en el Bermejo, en la provincia de San Juan. Algunos de los ríos de esta cuenca son el Talampaya, el Médanos y el Chañares. El río Talampaya tiene su naciente en la Sierra de los Tarjados.
Las lluvias, que como ya se dijo se caracterizan por ser torrenciales pero muy poco frecuentes a lo largo del año, generan cauces efímeros que se secan a las pocas horas. Las corrientes de agua que se forman durante estos chubascos producen un importante efecto erosivo sobre los suelos poco desarrollados, dando origen a surcos y canaletas.
Hidrografia del valle de la luna:Los ríos de la provincia de San Juan en general se caracterizan por recibir aporte hídrico del deshielo. Al final de la primavera y durante el transcurso del verano su caudal aumenta notoriamente como consecuencia del derretimiento, no sólo de las nieves, sino también de los pequeños glaciares. En invierno el escaso caudal que poseen es consecuencia de un mínimo derretimiento.
Los principales ríos de la provincia son el Jáchal y el San Juan. El primero trae agua de deshielo desde La Rioja y avanza entre la Cordillera Principal y la Precordillera con el nombre de río Blanco y luego finaliza fusionándose con el arroyo Iglesia. El río San Juan es el de mayor caudal de toda la Cuenca del Desaguadero a la cual pertenece y desarrolla una importante red de tributarios que recorren la provincia.
El Parque Natural Ischigualasto posee varios cursos de agua que lo surcan en distintas direcciones pero muchos de ellos son temporarios y ninguno tiene un caudal de gran magnitud.
9) ¿Qué colores predominan?
En el Valle de la Luna, los colores q predominan son los marrones, el colorado,  y sus derivados.. En talampaya, el colorado y sus derivados..
10)¿Qué vestimenta deberás llevarte?
yo e llevaria ropa comoda, suelta y fresca, ya q en el dia puede hacer mucho calor y ropa abrigada para la noche ya q baja mucho la temperatura... es mucha la diferencia de temperaturas entr el dia y la noche...
11)Postea y pega imágenes representativas de ambos valles y escríbeles un epígrafe
talampaya:
El parque nacional Talampaya es una reserva natural y uno de los siete "Patrimonios de la Humanidad" declarados por la Unesco en Argentina. Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja. Fue creado en 1975 como parque provincial con el objetivo de proteger importantes yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la zona, y en 1997 pasó a depender de la Administración de Parques Nacionales.


el valle de la luna:
El Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil, es un área protegida de 275 369 ha, célebre a nivel científico, ya que resguarda una importante reserva paleontológica. Es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada. Se calcula que las formaciones geológicas de este sitio tienen una antigüedad entre 180 y 230 millones de años.


12)¿Qué culturas prehispánicas habitaron el lugar? ¿Cómo se sabe?

No hay comentarios:

Publicar un comentario